Primera parte:
Para evaluar la formación de ACTITUDES se puede usar:
- LA OBSERVACIÓN
En un programa de evaluación del aprendizaje, tan importante como conocer los resultados es conocer las formas en que los/as participantes aprenden:
- cómo reaccionan ante los nuevos acontecimientos,
- cuáles son sus hábitos de trabajo y de estudio,
- cómo se comportan en el trabajo en equipo,
- cómo reaccionan ante los estímulos que les envía el/a facilitador/a del aprendizaje,
- relaciones,
- respeto,
- interés,
- cuidado con el material,
- higiene
- puntualidad
- decisiones,
- participaciones, etcétera.
La observación directa, continuada y sistemática de la acción formativa es un procedimiento básico para la obtención de información necesaria para evaluar. Una observación aislada u ocasional puede encerrar algún valor, pero carece de rigor y de la cientificidad de la observación que es producto de un diseño evaluatorio planificado.
Para evaluar esta faceta tan sugestiva existe la técnica de la observación.
- Es la obtención de información sobre las conductas y los eventos normales en el aula.
- Permite acceder a los objetivos afectivos, intereses, hábitos, sentimientos de satisfacción, adaptación, etcétera.
Debemos tener en cuenta, quizás por su misma sencillez, la observación es la técnica en la que la subjetividad del/a observador/a puede más fácilmente sesgar los resultados de la evaluación si no se tienen en cuenta una serie de precauciones.
La técnica de la observación que pretenda ser rigurosa y científica debe reunir las siguientes condiciones:
a) Definición estricta y concreta de los comportamientos elegidos para ser observados, de tal modo que no quepa incertidumbre sobre la procedencia de recoger o no cierto tipo de acontecimientos.
b) Indicación de las condiciones en las que la observación se debe realizar. Se alude al lugar, al tiempo, a los sujetos observados, a los/as observadores/as, a los instrumentos precisos.
c) Posibilidad de un tratamiento cuantitativo de algún tipo de expresión que sea homogénea con las calificaciones convencionales.
d) Significado y posible inferencia a efectuar sobre lo observado.
e) Comprobación de la fiabilidad de la misma.
En la observación se deben seguir las siguientes indicaciones:
- La conducta que va a ser observada debe ser objetiva y clara, para poder discriminarla de la conducta general del/a participante.
- Debe tener una descripción concreta de la conducta.
- Las condiciones bajo las cuales va a evaluarse, deben ser reales.
- Los periodos de observación deben ser frecuentes.
- El/a observador/a debe tener experiencia en su trabajo para analizar correctamente las conductas.
Las interpretaciones le servirán al facilitador/a del aprendizaje para introducir la acción correctora correspondiente.
Comentarios recientes